domingo, 29 de noviembre de 2009

El sarcófago de Federico II

Pintura alegórica

Historia de España a través de su arte

Pintura alegórica

'Hercules dando muerte al Rey Gerión' (1634), de Francisco de Zurbarán, es uno de los lienzos encargados al pintor sobre los trabajos de Hércules. La serie, de significado alegórico, estaba destinada a decorar el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, encargado por Olivares, valido de Felipe IV, para gloria del monarca y de la Monarquía Hispánica. En el libro, Fusi y Calvo Serraller dedican con esta pintura un capítulo a 'Los validos'.- - 12-11-2009


La Catedral de Palermo

Catedral de Palermo, sarcófago de Federico IIEl sarcófago de Federico II

El sarcófago en el que yace Federico es el de decoración más lujosa y presenta cuatro puntos de apoyo inferiores formados por cuatro leones de pórfido, finamente esculpidos y sentados sobre las patas posteriores (estilo románico de Italia meridional). Las dos vertientes de la tapa están adornadas con tres medallones en cada una: en los del centro, de una y otra vertiente, están representados, en uno, Jesucristo, y en el otro, la Virgen. Los otros medallones representan los símbolos de los cuatro evangelistas. El lado corto del sarcófago que mira hacia la nave tiene incisiones en relieve. En el tímpano (triángulo) superior, formado por las extremidades de las dos vertientes de la tapa, hay grabada una corona esférica, del tipo de dos bandas que se cruzan en arco en la cabeza del soberano. Abajo, en la cara lisa de la parte con fondo de quilla de barca, hay grabada una cabeza de león que tiene en la boca una manecilla circular. El lado corto opuesto, el que da al interior de la capilla, está decorado con un rosetón en el interior del triángulo del tímpano y con una cruz inscrita en un círculo en la cara del fondo de quilla.

El sarcófago de pórfido del Emperador Federico II contiene también los restos mortales de otros dos personajes históricos. Realizado en el siglo XII por el rey Ruggero II, permaneció vacío hasta que Federico II lo destinó para su tumba.


ARNONE Editore

Via Francesco Crispi, 120 - 90139 Palermo - Italy

tel. +39 091 6124007 +39 091 333461 fax +39 091 333484

info@arnoneeditore.com




Reseña sobre el Pórfido Patagónico


Escrito por Administrator

La púrpura es un molusco de mar, del cual los antiguos romanos extraían un pigmento que también llamaron púrpura. Este color fue utilizado como un signo de distinción para los más altos rangos, empezando por el Emperador mismo. Fue tan grande la importancia del color púrpura que de éste derivaron otros nombres, siempre en relación con los altos rangos. Este es el caso del término"purpurado", referido a "cardenal". Por eso, aún en la actualidad, el así llamado "rojo cardenal", lo mismo que "rojo púrpura", continúa siendo un signo de distinción. Los romanos llamaron a la piedra de ese color "piedra púrpura" (porphyra, en latín), nombre que luego se transformó en pórfido.

Antecedentes históricos

El conocimiento y uso del pórfido se remonta a la antigüedad. Importantes hallazgos y monumentos en esta piedra fueron descubiertos en los lugares que fueron cuna de las civilizaciones asirio-babiló-nicas, egipcia y romana.

Se dice que los antiguos egipcios encontraron y empezaron a utilizar para sus faraones una piedra que se distinguía de las otras, no sólo por el excepcional color rojo, sino también por la dureza y resistencia, superiores al granito y que prácticamente la hacían eterna, aún bajo las condiciones de uso más rigurosas, tanto mecánicas como ambientales. Las tareas difíciles, necesarias para extraer y trabajar esta piedra, teniendo en cuenta la tecnología de aquellos tiempos, eran afrontadas de buena gana (y gracias también a la gran disponibilidad de esclavos) por parte de faraones y emperadores.

En la época de los romanos, el pórfido rojo era un símbolo de gran prestigio y dignidad real. El título de ¨porfirogénito" significaba "nacido en una habitación completamente revestida de pórfido", habitación que sólo existía en los palacios del poder. Muchos emperadores hasta fueron sepultados en sarcófagos de pórfido.

En el libro Marmora Romana, de donde se extrajeron muchas informaciones históricas, el estudioso Raniero Gnoli escribe: "No poca importancia en la etiqueta que regulaba el complicado ceremonial de la corte tenían las grandes 'ruedas' porfíricas que decoraban los pisos de las residencias imperiales. El emperador, antes de entrar al palacio, se detenía a rezar sobre una 'rueda' de pórfido, colocada en el centro del gran vestíbulo llamado 'Chalce'. La misma 'rueda' lo acogía por última vez cuando, ya difunto, recibía el postrer saludo de parientes y cortesanos. La audiencia que el emperador acordaba al enviado de los reyes persas, se iniciaba desde las 'ruedas' que decoraban el piso de la sala del trono, sobre las cuales el embajador debía postrarse repetidamente. La última de estas 'ruedas' era colocada delante de los peldaños, también de pórfido, que conducían al trono. Al igual que en Constantinopla, había también numerosas 'ruedas' de pórfido en Roma, en la vieja basílica de San Pedro, las que adquirían particular importancia y significado durante la coronación de los emperadores. De aquéllas ahora sólo queda una, detrás de la puerta principal".

En la antigüedad, hasta 500 años d.c., el pórfido provenía casi únicamente de canteras que se encontraban en el desierto egipcio. Se cuenta que las tumbas de Nerón y de Settimio Severo, como también las partes más importantes de los palacios imperiales de Diocleciano y Constantino, eran de pórfido. De las ruinas de los palacios romanos provenía el pórfido que, en épocas sucesivas, fue utilizado por ejemplo para la construcción de los monumentos de las tumbas de los reyes sicilianos (que aún se conservan en la Catedral de Palermo). La fuente bautismal de San Pedro, en Roma, no es más que la losa de pórfido que recubría el monumento fúnebre de Otón II, dada vuelta y refaccionada en el siglo XVII.

También es famoso el altorrelieve en pórfido rojo, representando los "Tetrarcas", probablemente de origen sirio (siglo IV) y amurallado sobre un ángulo de la Basílica de San Marcos en Venecia, un botín de guerra robado en Constantinopla.

Dante lo nombra en la Divina Comedia como formando parte de la escalinata que lleva al monte del Purgatorio: "El tercero (escalón) que arriba se endurece, pórfido me parece, tan llameante, como sangre que brota fuera de la vena". (Purgatorio, canto IX v. 100-102).

En el Renacimiento habla del pórfido Giorgio Vasari, en su obra "De la Arquitectura". El autor destaca la dureza del pórfido, que sometía a dura prueba los instrumentos de los escultores contemporáneos suyos, aún los del calibre de León Bautista Alberti y de Miguel Angel Buonarroti. Durante los siglos sucesivos, otros escultores se aventuraron en el uso del pórfido: lo testimonian los trabajos en piedra dura del 1700, custodiados en el Palacio Pitti de Firenze.

Raniero Gnoli escribe además que: "Debemos finalmente al prestigio y encanto del pórfido rojo, la elección de la piedra -de una variedad rojo oscuro, proveniente de Finlandia- utilizada para el inmenso sarcófago de Napoléon, bajo la cúpula de los Inválidos".

Origen y formación del pórfido patagónico

Es una piedra que se formó al salir en estado líquido y gaseoso del centro de la tierra, hace aproximadamente 250 millones de años.

Está clasificado entre las rocas denominadas magmáticas o eruptivas porque se ha formado por solidificación del magma, es decir, de una masa fluida de origen volcánico, que se encuentra a temperatura muy elevada en el interior de la corteza terrestre; su solidificación y composición química, por lo tanto, son el resultado del rápido enfriamiento y disminución de presión que sufrió el magma al salir de la profundidad de la tierra y tomar rápido contacto con la atmósfera terrestre.

Composición química del pórfido patagónico

Está compuesto por 70% de sílice, 14% de alúmina y pequeños porcentajes de hierro, calcio y magnesio.

La elevada carga de rotura a la compresión de 2.830 kg/cm2 (granito, 2050 kg/cm2), alta resistencia al ataque de agentes químicos y mínimo desgaste por fricción -0,36 mm- (granito, 0,95 mm) hacen del pórfido el material número uno del mundo para pavimentos y revestimientos.

Su peso por unidad de volumen es de 2.543 kg/m3 (granito, 2.655/m3).

La composición mineralógica y química y su proceso de formación contribuyen a las excepcionales características del pórfido. Este proceso resulta muy particular y origina una estructura específica que, precisamente por esto, se llama "porfírica".

Se consideran como "pórfido", todas las rocas que tienen un alto porcentaje de óxido de silicio (o simplemente "sílice" SO2).

El pórfido patagónico en la Argentina

Se lo ubica especialmente en la provincia de Chubut. La explotación del mismo se inicia con la llegada de los galeses a Puerto Madryn, quienes lo utilizaron para pisos, muros y revestimientos en las viviendas que ellos levantaban a lo largo del valle del Río Chubut, en especial en la zona de Trelew, Gaiman y Dolavon. A través de los años, se lo continuó extrayendo en forma artesanal, utilizándose casi exclusivamente en la región patagónica.

Con la radicación en la provincia de Chubut de Piedra Púrpura S.A., se inicia una importante etapa de explotación a nivel comercial en gran escala, con el asesoramiento de profesionales altamente especializados y empleando mano de obra previamente entrenada, utilizando técnicas, maquinarias y equipos de última generación para la prospección, extracción, transporte, elaboración y despacho del pórfido patagónico.

Presentación del pórfido patagónico

La naturaleza lo presenta en dos formas: 1) bloques macizos: Estos son extraídos de las canteras en piezas de 3 x 1,70 x 1,50 m aproximadamente, para destinarlos al corto en telares y convertirlos en chapas de 2 cm de espesor. Luego de pulidas o fiamantadas son utilizadas como revestimientos de muros, pisos, escaleras, mesadas, etc. 2) textura natural.

Uso: El pórfido patagónico es la única piedra que presenta una superficie natural de cantera y, gracias a su rugosidad y a la dureza del material, es indicado para revestimientos y pavimentaciones. Es entregado a la creatividad de los proyectistas como elemento funcional privilegiado para la edilicia, de sumo interés, tanto en los estilos más refinados y modernos como en el ámbito del estilo "rústico". Se presenta en la cantera en chapas extratificadas, en espesores que varían de 1 a 10 cm y que luego en la planta elaboradora son transformadas en adoquines, piedras cortadas a prensa o a disco diamantado, lajas irregulares, etc.

Las canteras, que tienen reservas para más de 100 años, están ubicadas en la zona de Sierra Chata, Departamento de Telsen, en la provincia de Chubut.

La planta elaboradora se encuentra en Puerto Madryn, y cuenta en sus amplias playas con un stock permanente de 60.000 m2, en sus diversos tipos de medidas y colores, listos para ser despachados.

Pórfido patagónico en el mundo

El 95% del producto extraído y elaborado se exporta a Italia, Alemania, Francia, Austria, Suiza, EE.UU., Japón, Australia, etc. Con un promedio de dos barcos por mes, que son cargados directamente desde el muelle mineralero de Puerto Madryn, el Pórfido Patagónico ocupa el segundo lugar, después de Aluar S.A., en volúmenes exportados de productos industrializados de Chubut.

Obras con pórfido patagónico en el país

A partir de fines de 1994 se empieza a comercializar en el mercado interno, con una excelente aceptación por parte de arquitectos, decoradores, ingenieros, paisajistas y usuarios en general. Se llevan realizadas una importante cantidad de obras, tanto en el interior como en el gran Buenos Aires y Capital Federal. Merece destacarse:

- Shopping El Solar de la Abadía

- Plaza de la República

- Hotel Intercontinental

- Monumento a la Bandera

- Casa de Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Correo Vaishnava

Archivo del blog